Aprendizaje del lenguaje en niños sordos: fundamentos para la adquisición temprana de lenguaje de señas

No obstante, las ventajas del aprendizaje temprano del LS, es importante considerar que los niños sordos interactúan en otros contextos además del de su hogar, lo que los expone a más experiencia de lenguaje y más patrones, por lo que el aprendizaje del lenguaje contextual es complejo. Por ejemplo, cuando los padres oyentes de niños sordos están aprendiendo LS, sus hijos lo aprenden más rápido porque en la educación preescolar están más expuestos a LS y porque son más dependientes de él, es decir, les resulta más eficiente. Con los profesores sucede lo mismo, del 25% al 50% de la información es omitida en su LS, al usar ellos simultáneamente LS y lenguaje oral. Además del caso de uso erróneo de los signos por oyentes (Marschark, 2001).

Estudios con pruebas estandarizadas de desarrollo del lenguaje muestran disparidad entre niños sordos y no sordos (semántica, sintaxis y aspectos pragmáticos). Por ejemplo, Jeanes, Nienhuys y Rickards (2000), encontraron dificultades consistentes en sordos profundos en el uso de herramientas pragmáticas en las interacciones cara a cara.

Sin embargo, se plantea si estos resultados son, porque los sordos tendrían desconocimiento de las reglas del discurso conversacional o por problemas atribuibles al tipo de evaluación. Al respecto, es importante considerar que las reglas del discurso conversacional presentan diferencias al comparar comunicación oral con comunicación por señas en hablantes nativos (Mª. R. Lissi, comunicación personal, Julio, 2002).

Al respecto, un estudio en que se utilizó un análisis basado en la comprensión del significado de historias, muestra equivalencia en el uso de reglas discursivas por parte de niños sordos y oyentes, de entre 7 y 15 años. Estando así, la dificultad de los sordos en el menor dominio mostrado de la gramática y el vocabulario del lenguaje oral y no en la estructuración semántica de sus producciones (escritas y signadas). De esta forma, se concluye que la carencia de fluidez de los niños sordos, puede esconder la presencia de una coherencia temática correcta en la escritura de los niños sordos en la escuela, lo que llevaría a suponer que estos niños tendrían déficit de herramientas discursivas. Entonces se afirma que los sordos conocen las reglas del discurso necesarias para la escritura y para una conversación normal. Se demuestra así, que las habilidades lingüísticas generales son independientes de las sub-herramientas específicas del inglés (idioma estudiado) y comparables a las de los compañeros oyentes de su misma edad. (Marschark, Mouradian & Halas, citados en Marschark, 2001). Estudios como estos permiten superar la visión que entregaban las primeras investigaciones en que se confundían las habilidades cognitivas de los niños sordos (entre ellas las lingüísticas) con habilidades relativas al idioma de la respectiva comunidad oyente (Marschark & Lukomski, 2001).

Lenguaje efectivo

La denominación lenguaje efectivo hace referencia a la necesidad de los niños sordos de interactuar con la mayoría de la comunidad oyente, no obstante, los beneficios del lenguaje de señas, incluso para alcanzar esta meta.

Sin embargo, los niños sordos tienen dificultad para alcanzar un lenguaje oral inteligible y más aún quienes tienen pérdida auditiva congénita, alcanzando difícilmente un habla completamente comprensible (Serry & Blamey, 1999).

La efectividad del lenguaje pasa también por el nivel de competencia alcanzado por los sordos en la lecto-escritura, referente a esto las recientes investigaciones ha demostrado la ventaja que obtienen en esta habilidad quienes han sido incorporados tempranamente a LS. La importancia de esto lo muestra un estudio que refiere que los niños sordos más avanzados en sus herramientas de lecto-escritura, hacen un mayor uso de un lenguaje de señas privado en la casa y en la escuela, uso que supone un aprendizaje temprano o natural (en el caso de niños sordos hijos de sordos) de este lenguaje (Cook & Harrison, citados en Marschark, 2001).

Respecto a los beneficios globales alcanzados en el lenguaje por los niños sordos al ser hijos de padres sordos, es necesario tomar en cuenta que estas ventajas se deben probablemente más al ambiente de aprendizaje que a una propiedad per se del LS. Así, la vía por la cual el conocimiento y significación temprana del lenguaje es organizada depende de la calidad y cantidad de interacciones lingüísticas, siendo importante para las posteriores herramientas de lecto escritura (Risley & Hart, citados en Marschark, 2001).

Se concluye, de esta manera, que existe una estrecha relación entre la sensibilidad maternal a las interacciones y las herramientas efectivas de lenguaje expresivo de los niños sordos. Esto indica la necesaria flexibilidad y motivación de las madres oyentes, como características para compensar las necesidades de sus hijos sordos (Pressman, Pipp-Siegel, Yoshinaga-Itano & Deas, 1999).

Lenguajes de señas y posterior aprendizaje del habla oral

Históricamente, educadores de la tradición oralista, han planteado que aprender LS podría disminuir la habilidad o motivación para aprender lenguaje oral, sin embargo, no existe evidencia empírica de esto. Lo que sí se ha visto es que la gramática del LS a veces se introduce en la escritura y habla de niños sordos (como en el aprendizaje de cualquier segunda lengua). No obstante, este tipo de dificultades, se sabe que la temprana exposición de los niños sordos al lenguaje de señas, es un predictor significativo del posterior éxito académico (Marschark & Lukomski, 2001).

De hecho, se afirma que cerca del 90% de los niños sordos estarían en condiciones de adquirir lenguaje oral (recepción y producción), pero bajo óptimas condiciones (familiares, educacionales, intelectuales) (Geers & Moog, citados en Marschark, 2001). Sin embargo, este optimista porcentaje no discrimina entre quienes están en condiciones de usar lenguaje oral eficientemente y quienes sólo lo pueden usar para el habla cotidiana.

Niños sordos participantes de programas de educación bimodal (simultaneidad de uso de lenguaje oral y el idioma respectivo en una versión signada) muestran mejor desempeño en LS que en lenguaje oral. No existiendo diferencias entre niños sordos hijos de sordos u oyentes a los 5-6 años, en habilidad para el inglés hablado o signado; sin embargo, a los 7-8 años los hijos de sordos muestran una pequeña ventaja en ambas modalidades (Geers & Schik, citados en Marschark, 2001). Además, se ha demostrado, estudiando a hijos oyentes de padres sordos, que la disponibilidad temprana de lenguaje signado y hablado facilita el lenguaje expresivo (Daniels, citado en Marschark, 2001).

Así, se ha concluido que la comunicación bimodal simultánea es positiva en el desarrollo del lenguaje en hijos sordos de padres expertos en LS (Lederberg & Spencer, 2001). Por otro lado, hay quienes sostienen que los ambientes bilingües de lenguaje (utilización de la lengua oral y la de señas, pero no simultáneamente) son los que generan mejores competencias en los niños sordos. No obstante, las respectivas evidencias referentes a las ventajas de cada sistema educativo, las investigaciones muestran, que la temprana adquisición del LS puede propiciar el desarrollo de herramientas de escritura y habla del idioma oral.

Discusión

En relación a los antecedentes revisados, es importante destacar que en general el establecimiento de estrategias efectivas de comunicación madre niño, no sólo mejora las interacciones tempranas, sino que además, tiene beneficios a largo plazo tanto para el aprendizaje del lenguaje, como para el desarrollo social y cognitivo.

Lo anterior, cobra especial relevancia en el ámbito de la educación temprana de los niños sordos, ya que un adecuado programa de estimulación debe tener en cuenta que no sólo se debe actuar remedialmente sobre el “déficit” del niño, sino que la intervención en su desarrollo lingüístico implica otras áreas, tales como la afectiva, la intelectual y la social.

Al respecto, por ejemplo, existe evidencia aportada por estudios que investigan cómo en los niños sordos, hijos de padres oyentes se ve retrasada la edad en que adquieren la capacidad de atribuir estados mentales en los otros (teoría de la mente), fundamentalmente por sus limitadas interacciones lingüísticas antes de los 5 años con sus padres oyentes, explicado esto por la hipótesis que vincula la habilidad lingüística con el desarrollo de esta capacidad en los niños (Jackson, 2001; Marschark, Green, Hindmarsh & Walker, 2000). Estas investigaciones muestran lo crucial de darle la oportunidad a los niños sordos de desarrollar LS tempranamente para que así tengan la posibilidad de representase su entorno y a sí mismos, sin presentar retrasos debidos a la estimulación por canales inadecuados.

Nos parece relevante destacar, también, que los beneficios globales alcanzados en el lenguaje por los niños sordos al ser hijos de padres sordos, demostrados por investigaciones que además han servido para la reivindicación del LS como lengua natural, no se deben a que este lenguaje tenga cualidades que lo hagan superior o otros, más bien debemos concluir que estos datos nos muestran la importancia del adecuado ambiente de aprendizaje de una lengua (6).

Es importante centrar las investigaciones en los aspectos pragmáticos del lenguaje oral logrado por los sordos y no sólo en el dominio sintáctico o gramatical alcanzado, ya que mucha de la integración social de los sordos depende más bien de la posibilidad de ser competentes en ambientes informales, fuera de la comunidad sorda (en la oyente) en contextos por ejemplo, conversacionales. Por esto, además se requiere la consideración de factores sociales al estudiar el aprendizaje del lenguaje en los niños sordos. Entendiendo, de esta forma, que importa, como en el estudio de cualquier lenguaje, la comprensión de la interacción entre estructura, contenido y contexto.

Finalmente, los estudios revisados aquí, muestran que ni el lenguaje oral ni el de señas pueden ser vistos como alternativas excluyentes sino que, más bien, hay que considerar que los sordos siempre participarán en dos comunidades, la oral y la sorda, y lo importante es que tengan las competencias necesarias para desempeñarse eficientemente en ambas.

(1) (En prensa). Revista Temas de Educación [ISSN 0716-7423].

(2) Para la década de los ´80 más del 66% de los programas escolares estadounidenses para sordos incluían LS, lo que no implicaba necesariamente bilingüismo (uso de LS y lenguaje oral).

(3) En los años 60, en Estados Unidos, cerca del 90% de los padres oyentes de niños sordos usaban sólo lenguaje oral. En la actualidad en ese país, más del 80% de los niños con pérdida auditiva profunda o severa son expuestos tempranamente al LS (Marschark, 2001).

(4) Es importante señalar aquí que el LS no es uno solo, sino que existen diferentes lenguajes pertenecientes a cada país y a su comunidad sorda, así existe un lenguaje de señas chileno, español, italiano, etc.

(5) Estudios recientes han enfatizado los aspectos pragmáticos del desarrollo del lenguaje en niños sordos. Por ejemplo, niños sordos de padres oyentes, entre los 4 a 7 años de edad, serían tan competentes como sus pares oyentes, para responder a peticiones de clarificación en la conversación, lo cual constituye en general una estrategia esencial de la conversación social (Ciocci & Baran, 1998).

(6) En términos de Bruner (1990), importaría asegurar que el Sistema de Apoyo de la Adquisición del Lenguaje sea el apropiado al niño sordo y a su particular Mecanismo para la Adquisición del Lenguaje.

Bruner, J. (1990). El habla del niño. Barcelona: Paidós.

Calderon, R. (2000). Parental involvement in deaf children’s programs as a predictor of child’s language, early reading, and social-emotional development. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 5, 140-155.

Ciocci, S.R. & Baran, J.A. (1998). The use of conversational repair strategies for children who are deaf. American Annals of the Deaf, 143, 235-245.

Drasgow, E. (1998). American sin language as a pathway to linguistics competente. Excepcional Children, 64, 329-342.

Harris, M. (2001). It’s all matter of timing: sing visibility and sign reference in deaf and hearing mothers of 18-month-old children. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 6, 177-185.

Hickok, G., Bellugi, U. & Klima, E. (2001, Junio). Sign language in the brain. Scientific American.

Jackson, A. (2001). Language facility and theory of mind development in deaf children. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 6, 161-176.

Jeanes, R., Nienhuys, T. & Rickards, F. (2000). The pragmatic skills of profoundly deaf children. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 5, 237-247.

Kelman, C. (2001). Egocentric language in deaf children. Americans Annals of The Deaf, 146, 276-286.

Koester, L.S., Brooks, L., & Traici, M.A. (2000). Tactile contact by deaf and hearing mothers during face-to-face interactions with their infants. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 5, 127-139.

Lederberg, A. & Everhart, V. (2000). Conversations between deaf children and their hearing mothers: pragmatic and dialogic characteristics. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 5, 303-321.

Lederberg, A. & Spencer, P.E. (2001). Vocabulary development of deaf and hard-of- hearing children. En: M.D. Clark, M. Marschark & M. Karchmer. (Eds.). Context, cognition and deafness. Washington, D.C.: Gallaudet University.

Marschark, M. (2001). Language development in children who are deaf: A research synthesis [Versión electrónica]. Project FORUM. National association of state director of special education.

Marschark, M. (en prensa). Foundations of communication and emergence of language in deaf children. En G. Morgan & B. Woll (Eds.) Current developments in child signed language research. Amsterdam: John Benjamins.

Marschark, M., Green, V., Hindmarsh, G. & Walker, S. (2000). Understanding theory of mind in children who are deaf. J. Child Psychol. Psychiat., 41, 1067- 1073.

Marschark, M. & Lukomski, J. (2001). Understanding language and learning in deaf children. En M.D. Clark, M. Marschark & M. Karchmer. (Eds.) Context, cognition and deafness. Washington, D.C.: Gallaudet University.

Myers, D. (2000). La sensación. En: Myers, D. Psicología. España: Editorial Médica Panamericana.

Pressman, L.J., Pipp-Siegel, S., Yoshinaga-Itano, C. & Deas, A. (1999). Maternal sensitivity predicts language gained in preschool children who are deaf and hard hearing. Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 4, 294-304.

Serry, T. & Blamey, P. (1999). A 4-year investigation into phonetic inventory development in young cochlear implant users. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 42, 141-154.

Singleton, J.L., Supalla, S., Litchfield, S. & Schley, S. (1998). From sing to word: Considering modality constrains in ASL/English bilingual education. Topics in Language Disorders, 18, 16-29.

This content was originally published here.

No obstante, las ventajas del aprendizaje temprano del LS, es importante considerar que los niños sordos interactúan en otros contextos además del de su hogar, lo que los expone a más experiencia de lenguaje y más patrones, por lo que el aprendizaje del lenguaje contextual es complejo. Por ejemplo, cuando los padres oyentes de niños…

No obstante, las ventajas del aprendizaje temprano del LS, es importante considerar que los niños sordos interactúan en otros contextos además del de su hogar, lo que los expone a más experiencia de lenguaje y más patrones, por lo que el aprendizaje del lenguaje contextual es complejo. Por ejemplo, cuando los padres oyentes de niños…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *